Pages

.

.
Mostrando las entradas con la etiqueta Revolución Bolivariana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Revolución Bolivariana. Mostrar todas las entradas

Qué chiste resultó ser El Petro

miércoles, 15 de mayo de 2019

La moneda del Petro venezolana, resultó ser una mamarrachada más del Gobierno Socialista de Nicolás Maduro. Un instrumento de fantasía.

Una criptomoneda que no tiene nada que ver con el comportamiento normal de una moneda de estas características, en la que el "presidente" del país, decide a dedo cuál es el valor que va a tener dicha moneda, y comienza paulatinamente a ... aumentar su valor o devaluarla por simple decreto (?!).

Sólo los especuladores y los ingenuos o ignorantes son los que se aventuran a experimentar con esta moneda de dudosa reputación.

Ideas interesantes que nacen con este Gobierno, pero condenadas a morir o convertirse en una aberración en la práctica, por el ambiente tóxico en el que nacen.
Imágen tomada de: https://criptoinforme.com/el-gobierno-venezolano-eleva-artificialmente-el-precio-del-petro-a-150-dolares/

Ganar dinero con ayuda de Internet - Panorama y perspectiva de acción.

lunes, 8 de junio de 2015

Hay una parte de mi blog que debo centrar en este tema.

La necesidad de buscar alternativas para mejorar la situación económica se presenta continuamente. Te das cuenta que algunas cosas nunca van a cambiar y que debes tomar las riendas lo mejor que puedas para mejorar tu situación y la de tu familia.



Mi caso aunque quiera verlo así, no es tan particular.  Padre de familia, 43 años, en un país dónde el Gobierno "no da pié con bola" y se la pasa creando controles y controles para todo, profundizando la crisis y haciendo que la antigua clase media se parezca más y más a la clase pobre. Creando dependencia a ellos y obstaculizando el crecimiento de quienes queremos progresar y ser independientes. Un control cambiario que no sólo limita la capacidad de adquirir divisas extranjeras para adquirir tanto lo que se necesita como lo que se desea, sino que entorpece en distintos estratos que no sabíamos que existía.

Nuestros hermanos Argentinos, también supe, están pasando por algo similar que acá en Venezuela, con controles de cambio, dificilísimo acceso a divisas y traba tras traba para acceder a los bienes básicos.

En Venezuela, con tantos controles se ha creado una gran diversidad de "mafias" que mutan con una rapidez impresionante, explotando cualquier producto que escasea misteriosamente de un momento a otro y de la forma más descarada y sin escrúpulos pretenden sacar provecho de ello.  La famosa "guerra económica" (que SI existe) aunado a la ineficiencia, brutalidad o terquedad y cacareo sobre una "revolución bonita" que no se materializa, sino que se pudre bajo una administración mayormente corrupta, y una no menos corrompida sociedad que ha sido penetrada a todo nivel por el flagelo del oportunismo que materialmente nos viola a costa de nuestras necesidades. Tal vez tengamos "Patria" hoy en día, pero ¡caramba!, qué escasez de patriotas que también sufrimos.

Entonces, como vemos, la "situación país", no es alentadora, por lo menos en Venezuela y por lo visto tampoco en Argentina... no sé en otro países.  Salta entonces a la vista, como decía al comienzo, la necesidad de tomar las riendas del asunto, porque nadie lo hará por nosotros, y este pensamiento abarca a todos los ámbitos de la nación y de nuestras vidas.



En este sentido, mi aporte está enfocado en resolver una necesidad presente para muchos de nosotros, la economía: ¿cómo enfrentar esta situación? ... hay una escasez aparente de productos, sin embargo, algunos analistas apuntan que, aunque no hay comida en los anaqueles de los supermercados, los hogares cuentan en su mayoría con alimento y reservas.  En otros rubros, también puedes darte cuenta que existe oferta, aunque los precios estén muy inflados (justificada o injustificadamente) ... entonces, si bien es cierto que la situación es difícil para la gran mayoría de nosotros, es evidente que los que tienen un sano poder económico (o están bien "conectados"), tienen acceso a todo lo que quieren o necesitan... entonces, una de las soluciones parece ser, CREAR ESE PODER ECONÓMICO, sano.

Todo el preámbulo ha sido para sentar las bases que motivan estas entradas y para llevar registro de las alternativas que voy evaluando para encarar el problema.

En mi búsqueda he encontrado diversas fuentes que afirman la posibilidad de hacer dinero en línea, con la ayuda de Internet, creando algún sistema maravilloso que pague tus cuentas y te de libertad financiera.  Ya he evaluado unas cuantas de ellas, y he ido formando mis impresiones, y seguiré edificando mi apreciación de ello.

Esta posibilidad aunque está disponible para todos, no es para todos. Así como todos no se sienten inclinados a ejercer la medicina, las leyes, o la ingeniería, algunos no se sentirán inclinados a ello... pero, no cabe duda que es una habilidad que se puede aprender.

Pendientes entonces de mis próximas entradas, en las que indico una de las posibilidades que contamos para empezar a soñar con que ES POSIBLE iniciar el cambio y aprender la habilidad de hacer dinero desde nuestras computadoras o con la ayuda de ellas y de una conexión a Internet.

Gran Misión Vivienda Venezuela

viernes, 8 de mayo de 2015

Esta misión del Gobierno Venezolano, como todas las cosas, tiene sus matices positivos y negativos.

Al comienzo me pareció una idea interesante en la que personas con ínfimos recursos económicos podrían finalmente contar con una vivienda "digna", como se promueve por estas latitudes.

Sin embargo, con el tiempo me ha parecido que no es tan fabulosa la distribución de esas viviendas... ¿cómo lo hacen? ¿cómo escogen quién va a dónde?

El punto es que esta Misión ha generado un desbalance de múltiples aristas.

Se trata de personas que no están acostumbradas a una convivencia en comunidad enmarcadas por un edificio.  Es normal ver en la gran mayoría de las ventanas la ropa tendida para que se seque, lo que afea el acabado del edificio.  Por otro lado, las personas que son asignadas al parecer no pasan por un proceso de adaptación o enseñanza y tampoco son "filtradas" para que no sean habitadas por personas de mal vivir que afectarán la vida de toda la comunidad.

Adicionalmente, la Gran Misión, aunque está creando muchas viviendas para todas esas personas de bajos recursos, ha creado una merma de materiales para la clase media, la alta e incluso para la clase baja que ha labrado su camino para obtener su propia vivienda, pero que ahora resulta muy complicado encontrar los insumos necesarios para cubrir también este otro segmento de demandas.

La Gran Misión te quita la libertad de escoger dónde vivirás, o quizás la pobreza es la que hace eso. Pero los que tienen la posibilidad de elegir dónde vivir nos quedamos con menos y menos opciones porque el Gobierno agota los recursos del sector para favorecer una parte de la población y descuida la otra.  Y lamentablemente, este aspecto ha sido una constantes en muchas de las misiones implementadas.

¡Miserables!

martes, 5 de mayo de 2015

Eso es lo que pienso de las personas que conducen o administran el alquiler de kioskos para fiestas en el Parque del Oeste Alí Primera, acá en Caracas, Venezuela.

Mi cuñada, planeando una fiesta de cumpleaños para su pequeñín de 4 años, desea hacerlo en ese parque por la cercanía y lo fácil de llegar.

Pues bien, ellos no tienen una política adecuada para hacer estas reservaciones, entonces las personas tienen que acudir los martes en la mañana para reservarlos... consecuencia, las personas que desean alguna oportunidad de reservar para la fecha deseada sienten la motivación de levantarse temprano para estar allí de primero y como consecuencia madrugan muy temprano para estar ahí.

Exponen sus vidas e integridad, sacrifican horas de sueño, no pueden realizar una planificación adecuada porque no pueden garantizar el lugar, por ende, enviar invitaciones a otras personas no tan cercanas al grupo familiar se vuelve complicado.

En resumen, es algo que detesto y no comparto de ninguna manera.  Y no son sólo estos personajes.  Yo también pasé por esto hace unos años en el actual Parque del Este Generalísimo Francisco de Miranda.  La misma política miserable y desconsiderada.

¿Cuál es el problema de mantener una planificación abierta, todos los días de la semana, o algunos de ellos, en un horario decente, y con la capacidad de ofrecer información de planificación de hasta tres meses por adelantado y hacerle seguimiento? ¿cuál es la dificultad?

Cualquier institución que promueva este tipo de situaciones debe ser etiquetada como MISERABLE.

¿No están ustedes de acuerdo?

Anarquía y acracia... ¿en Venezuela?

viernes, 23 de enero de 2015

Observando con asombro la situación actual venezolana (y viviéndola), vino a mi mente la palabra "anarquía", la cual la tengo definida como una situación en la que no existe el orden, sino que cada quien hace lo que le viene en gana.

Para poder escribir esta entrada, y como considero que hay que ser responsable y coherente con lo que se escribe y dice, decidí buscar información en Internet, especialmente en la Wikipedia, para verificar si mi definición es correcta o había algo que estaba dejando por fuera.

Vaya sorpresa que me he llevado al iniciar mi investigación.

Según la Wikipedia:
AnarquíaLa palabra anarquía proviene del griego ἀναρχία, anarchía (de ἄναρχος, ánarchos, prefijo ἀν, an, que significa 'no' o 'sin', y sustantivo ἀρχός, archós, que significa 'dirigente', 'soberano' o 'gobierno')1 y sirve para designar aquellas situaciones donde se da la ausencia de Estado o poder público volviendo inaplicable el monopolio de la fuerza sobre un territorio. A diferencia de la autarquía (uno mismo-gobierno), un concepto de filosofía moral, la anarquía se refiere a una situación del orden político.
Lo que se acerca bastante a mi idea que estamos en una forma de gobierno en la que realmente no tenemos gobierno.
Acracia: (del griego α-, a "no", y κράτος, kratos "poder") designa una concepción que niega la necesidad de que exista cualquier clase de autoridad. Usada ampliamente como sinónimo de anarquía, la raíz del concepto no es la misma: mientras anarquía alude a la ausencia de un gobierno o Estado que dirija la sociedad, acracia supone la ausencia de coerción.
Lo que implica un enfoque algo optimista y/o altruista de lo que realmente es, o al menos de lo que yo percibo.

Nota: He decido dejar todos los vínculos propios de la Wiki, para que cualquiera de ustedes pueda complementar su conocimiento.

A mi me llamó la atención "monopolio de la fuerza" y revisé ese concepto:
También conocido como "monopolio de la violencia", es la definición de Estado expuesta por el sociólogo Max Weber en su obra La política como vocación, que ha sido predominante en la filosofía del derecho y filosofía política en el siglo XX. El concepto define a una sola entidad, el Estado, en ejercicio de la autoridad sobre la violencia en un determinado territorio, de la misma forma que el territorio también se consideró por Weber como una característica del Estado. Es importante destacar que dicho monopolio debe producirse a través de un proceso de legitimación, en la que una reivindicación se establece para legitimar el uso de la violencia por parte del Estado.
El concepto completo es interesante y vale la pena hacer la lectura...

Sin embargo, del texto de la nota anterior, el nombre de Max Weber también atrajo mi atención y lo debo revisar.

Lo interesante del tema es que al yo pensar en "anarquía" e investigar, me he topado con un subconjunto de términos y conceptos que son en si mismos filosofías completas que estimulan el pensamiento.

Ahora y a partir de esto tengo que indagar sobre:

  • Max Weber
  • Anarquismo Socialista
  • Anarquismo Capitalista
  • Anarquía Comunista
En conclusión, para poder formarme un criterio más sustentado y firme, necesito revisar los otros conceptos y filosofías, para avanzar con paso firme o lo mejor que pueda, en esta línea de pensamiento.

Hay un grave problema en Venezuela, pero creo que no tiene un nombre claramente identificado o no me he topado con él... y si partimos de la frase "la verdad os hará libre", más vale que vayamos revisando cuál es la verdad para poder ser verdaderamente libres y poder tomar las decisiones y realizar las acciones pertinentes para cada caso.

Tristeza y decepción.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Hoy he estado triste, y algo decepcionado.

Recibí la noticia temprano en la mañana que mi compadre había muerto, víctima de un atraco.  La noticia fue confusa, pero clara en que había perdido la vida en manos de seres inescrupulosos.

Estoy triste porque era una buena persona, que siempre estaba pendiente de la familia y en esencia se trataba de alguien tranquilo, pero además colaborador y solidario.  Una pena lamentable para todos nosotros, su familia más cercana, hijas y esposa, así como sus padres.

La tristeza es evidente, y la decepción, bueno, viene de varias fuentes:

Uno, al tomar una posición consciente y crítica, como muchos otros lo han hecho, sobre el cacareado "plan desarme" que promueve el Gobierno.  ¡Gran vaina!. ¿qué malandro estaría dispuesto a dejar su instrumento de terror, control, poder y fuerza? ... claro que sería bueno que eso pasara, pero eso es producto de la fantasía o del delirio más utópico.

Dos, al sentir que los cuerpos policiales sólo están principalmente de adorno y que no se acomodan las bolas como debe ser para cercar y castigar ejemplarmente este tipo de "modus operandi", que hasta nombre le ponen pero no tienen el ingenio o el interés de acabar con el bendito "flagelo" de la delincuencia organizada.  Zonas que se vuelven referencia de peligro a viva voz, pero huérfanas de la atención policial, quienes se convierten en alcahuetes del problema.

Tres, al saber que existen personas, incluyéndome entre ellas, que pueden conocer a alguien de comportamiento irregular y que somos incapaces de acusar por el temor de una represalia contra nosotros (bien justificada) pues pueden descargar su odio contra nuestros seres más queridos (además que no contamos con las pruebas, sino simplemente con testimonios o cuentos de otros).

Cuatro, que Dios, tomando como base que no ocurre NADA sin su consentimiento, permita que la vida de alguien termine abruptamente y con violencia, con la intención o el propósito de quién sabe qué, causando hondo pesar en las personas que son afectas a la víctima. Definitivamente los caminos de Dios pueden ser bien torcidos.

En fin, compadre, espero que Dios lo haya reclamado con urgencia para un tema de importancia y que nosotros en algún momento podamos comprender o aceptar "sus métodos" y no seamos tan "atrevidos" o volátiles para cuestionarlo.

Se le recuerda con cariño, y gracias por el tiempo compartido con nosotros.

Aciertos y desaciertos de la Revolución Bolivariana

domingo, 12 de octubre de 2014

Tengo una relación de amor y odio con la Revolución Bolivariana... el concepto y la filosofía que enuncia capta mi simpatía, aunque hay algunos huecos y lagunas que no terminan de llenarse, y la puesta en práctica de la misma está en manos de personas muy ajenas a la ética y la moral y realmente desentonan dentro de la filosofía... esa es mi impresión.

Por un lado, existen logros que cualquier puede apreciar... la recuperación del Boulevard de Sabana Grande y el de Catia, creación de espacios públicos para la recreación, recuperación de la fachada del casco histórico de Caracas, salas de cine y teatros recuperadas, ferias de libros anuales, de cine, de teatro.  Habilitación de área para estacionar en Los Próceres, eventos musicales gratuitos cada fin de semana en ese mismo lugar. Visibilización de los indígenas venezolanos, que para mi prácticamente no existían... y sólo esas son algunas de las cosas que para mi son visibles.

Sin embargo, por otro lado, la insidiosa situación de colas constantes para poder conseguir los productos de la cesta básica y la no básica... tener que estar pendiente dónde están vendiendo detergente en polvo para lavar la ropa, leche, harina de maíz, desodorante, entre muchos otros, y tener que comprar la marca que haya, porque no hay suficiente oferta y variedad.  Otear las bolsas que llevan las personas en la calle a ver qué encontraron y dónde, para ver si disponemos del tiempo y la paciencia y/o imperiosa necesidad de invertir al menos una hora en obtener el producto que se nos hace esquivo.

Aparentemente las clases marginadas del pasado, han visto una mejoría apreciable de su situación de vida, y eso está bien, claro que si... sin embargo, la clase que había logrado posicionarse con esfuerzo y/o estudio dentro de una posición social menos al margen, con un pié o ambos en la denominada clase media, hemos perdido terreno y comodidades que disfrutábamos en el pasado.  Y no se trata de un tema de que la anterior clase marginal se ha acercado a nosotros, sino que el Gobierno, mientras eleva las condiciones de vida de unos, disminuye o limita la de los otros.

¿Y quién tiene la culpa?

He pensado en esto un buen rato... pero al final de cuentas se llega a la conclusión que la mayoría se despepita decir sin mayor análisis: el Gobierno.

El Gobierno, en teoría, ha tratado de crear condiciones que favorezcan y mantengan el "poder adquisitivo" del venezolano... ¿y cómo lo ha hecho? Pues como en el pasado y en otro Gobiernos, con subsidio, leyes de protecciones, regulaciones, controles, llamados de conciencia, y otros tantos más... sin embargo, esto ha creado una distorsión económica tan marcada y tan atractiva, que el más pendejo de los mortales prácticamente no puede evitar mirar con lascivo interés.

Un diferencial cambiario (ahora SICAD 1) que, si lo usas apropiadamente, realmente genera un ahorro en el gasto personal con la anuencia y subsidio del Gobierno, pero que la mayoría se ha deslumbrado y lanzado tras la búsqueda del lucro fácil, con la consecuencia de propiciar y profundizar con rapidez la situación en la que nos encontramos.

Cuando una gran cantidad de personas "roba" a la Nación, convirtiendo en lucro las ventajas que se le ofrecen, tanto el ciudadano común como funcionarios corruptos, nos precipitan a todos a un desastre difícil de eludir, como no sea abandonar el barco, puesto que achicar parece un trabajo solitario y poco recompensado.

Desde hace un tiempo vengo pensado, que las "mejoras" propuestas por La Revolución Bolivariana están destinadas para otro tipo de personas o pueblo, más evolucionadas y con una conciencia más amplia, más unida, más sensible y más de otras cosas que los venezolanos evidentemente carecemos, o por lo menos, una buena mayoría.

El trabajo de la Revolución, ya no debe concentrarse más en las condiciones, sino en las conciencias... Existe el enunciado del "hombre y la mujer nueva", pero no está bien definido y por ende, no puede ser vendido con propiedad.  El trabajo parece imposible, y tal vez lo sea, quién sabe.
 

Most Reading